Prosa Paceña

Oda a los mundos encontrados.

Sofia Isabel Kavlin
4 min readJan 8, 2024
credit to the author.

Mi ajayu quedó suspendido a 3600 metros, y no volverá hasta que termine de pagar mis deudas.

Un poco de Alcohol Caimán para la madre tierra, prendiendo fuego a todos mis deseos y desdichas — Para así agradecer cultivos, soltar suspiros y sembrar sueños que salen de mi corazón como jinetes.

Lo nuestro es un amor a larga distancia, amo ferozmente lo que no puedo tocar. Y aquí en las Animas hay mucho que no se toca.

No se toca el oxigeno pálido como harina y cielo, por ejemplo, que apenas basta para respirar. Ni se toca el calendario, que dicta cuando pisar tunta a luz de luna, y secar el chuño con sol y sal. Este mundo mestizo y etéreo no se racionaliza, se descifra. Se lee el futuro en Coca, y se desparasita el alma vagante con tabaco y rapé. Esta es tierra de mundos encontrados y naturaleza viva. Tierra agente de su propio destino, que nos pide cerrar ciclos con una mesita cada Agosto.

La explicación cede a la experiencia y esta se repliega bajo el más profundo sentir.

Lo que vivimos es sagrado — así como el barro a las raíces, la cumbia al minibusero, y el hilo al costurero. En esta tierra nos sembraron juntos. Con pulmones hinchados de saya, y mitos escondidos bajo 10 polleras, que sirven de rieles contra el azote del hombre racional. El tío nos seguirá hablando desde lo más profundo del cerro rico y la diabla nos enseñará a leer al revez para recuperar una lengua ancestral.

Amukiel silencio en dialogo con su idioma natal,
talla tu nombre en madera,
y germina tu vientre con soplo y sal.

Credit to the author.

Encyclopedia Paceña

AjayuEl alma puede asustarse por muchos motivos. “Fácil se asustan los niños y ya se sale el alma del cuerpo y se enferma. Y ya hay que llamar al alma, la persona puede morir si el alma no vuelve, jodido es.” (Gervasia, Oriunda de La Paz)

Alcohol CaimánAlcohol potable de caña con grado alcohólico de 96% para quemar ofrendas o emborracharse con bajo presupuesto.

Tunta — Papa helada y deshidratada a luz de luna. Se obtiene congelando la papa por una noche en helada de invierno entre junio y julio.

ChuñoUn método de deshidratación precolombina para la conservación de la papa. El chuño negro se obtiene a travez de un proceso de congelación, pisado y re-congelación. Una vez terminado el ciclo de congelación y pisado se seca al sol.

RapéUna polvo ceremonial de origen amazónico, compuesto por tabaco y varias otras plantas como haba tonka, canela y alcanflor. Se inhala por via nasal para conectar mente y cuerpo, e invocar a las fuerzas de la naturaleza con fines de sanación.

Mesa — En el mes de agosto cientos de miles de Bolivianos realizan ritos de agradecimiento a la Pachamama. Las personas compran “mesas” de las chifleras para quemarlas en un ritual de agradecimiento. Tal como hay mesas de agradecimiento, también hay mesas negras.

MinibuseroPersonajes indispensables para la marcha diaria en la ciudad. Subirse a un minibus en La Paz es una experiencia única acompañada de cumbia y chicha. “No te gusta la musica? Porque no te tomas un radiotaxi?”

Saya — Una expresión cultural en danza y música de la comunidad afroboliviana, nacida en Los Yungas (una de las regiones donde se establecieron las comunidades africanas tras el proceso de esclavización). El nombre deriva de Nsaya de origen Kikongo; la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un cantante principal.

Pollera — Falda confeccionada con cuatro capas largas debido al clima frío de la región. Hace parte de la vestimenta típica de la chola paceña, por mas de 500 años.

Tío — El dios del mundo subterráneo de los mineros indígenas andinos al que piden protección a cambio de ofrendas y solicitan que les entregue las riquezas minerales de las que es considerado dueño y guardián.

Diabla — La Diablada nace en Oruro en epocas precolombinas con la danza del “llama llama.” Con la llegada de los españoles en 1535 se produce un culto mixto a la ñusta incaica (rebautizada Virgen del socavón) y al Tío de las minas. El carnaval de Oruro, donde salen a bailar las diablas, tiene su origen en el calendario andino donde se rendía el culto a la muerte en Febrero.

Amukisilencio, en Aymara.

--

--